Localización 
        Este embalse  se encuentra en el núcleo más del poblado de Chandrexa de Queixa: Celeiros.  Podemos llegar a este punto o bien desde A Pobra de Trives, si venimos de  Valdeorras o Ponferrada, o desde Montederramo cuando llegamos de Ourense. Una  vez llegados al núcleo principal de Celeiros tomamos la carretera en dirección  Montederramo para encontrar a los pocos metros la presa de Queixa.  (42°15'46.63"N 7°23'11.66"O). El mirador del embalse está más arriba  (42°15'29.06"N   7°24'47.17"O). 
        
      Paisaje  del embalse 
        El encorsetado y serpenteante curso fluvial del río Navea adquiere  otra dimensión con las obras acaecidas en 1945, recuperando el Plan Nacional de  Obras interrumpido por la Guerra Civil, que posibilitará una  nueva etapa de aprovechamiento hidroeléctrico  del río. Este nuevo dinamismo económico introducido por estas obras acabará  posibilitando que Celeiros sea el núcleo habitado más grande del Concello. 
         
        Paisaje del embalse de Chandrexa 
         
Las aguas que vierten en el embalse proceden de torrentes que  discurren abruptamente por laderas de montañas creadas por el hielo de la  última glaciación, que se unen a pequeños ríos nacidos en lo alto como  Quexeliña, Queixa, Grande y Dorelle. Entre los puntos más destacados de la  Sierra de Queixa mencionaremos el punto más alto, O Seixo, situado a más de 1.700 metros de  altitud, y el mítico Castelo de Cerveira, una antigua fortaleza medieval  ubicada en un marco excepcional, a 1.541 metros de altitud.  
 
Embalse de Chandrexa 
  
      La presa:  Nuevo paisaje industrial 
        En el año 1945 se impulsan las obras de esta presa durante la  dictadura de Francisco Franco. El aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos  era fundamental para activar el sector industrial español de la época, a pesar  de las evidentes contrapartidas negativas que esto suponía en el apartado  humano y medioambiental. La más dolorosa para los vecinos fue la de abandonar  las aldeas de A Pousa y Casdiego, sepultadas bajo el embalse. Otro efecto  dañino para la naturaleza que todavía pervive hoy en día es la eliminación del  suelo fértil del curso fluvial ocasionado por la variación del nivel de agua  del embalse. 
         
        Río Navea aguas abajo de la presa 
         
Los dos hitos industriales para Chandrexa de Queixa suceden en  esta época en la década de los 40. Los alemanes vienen a por el wolframio de As  Forcadas, pero sin introducir un desarrollo tecnológico más allá del pico y  pala. Un paso más allá fue el realizado con la presa con la incorporación de  técnicas constructivas de alta tecnología, y nuevos materiales constructivos  como el hormigón y los ladrillos. Además, la actividad minera y la construcción  de la presa requirieron del trabajo de personal de la localidad, más acostumbrado  al trabajo de pastoreo, pero interesado en cobrar un salario en metálico. 
 
Río Navea aguas arriba de la presa 
  
      El curso  natural del río Navea 
        Desde la carretera situada encima del embalse podemos observar  cómo sería el curso fluvial original asociado al valle del Navea: encajonado  y  serpertinforme que discurre por un  suelo rocoso plagado de arbustos. 
         
      Río Navea justo antes de unirse al río Bibei 
 |