| 
 
 Localización
 Siguiendo la carretera de Ourense a Ponferrada nos detenemos en el  desvío que nos lleva directamente al núcleo urbano de Montederramo. Allí  encontraremos nuestro destino. La Oficina de Turismo del Concello ofrece  visitas guiadas por las mañanas con un coste de 3 euros  (42°16'28.38"N  7°30'8.38"O)
   El emplazamiento eremíticoEl  actual emplazamiento de monasterio  de Santa María de Montederramo no deja indiferente a nadie, está  construido dentro del cauce del río Mao, antiguamente conocido como río Humano,  que ocasiona la humedad endémica de las piedras del edificio. En este problema  no reparaba el abad cisterciense, Pelagius Auxerre, que vino a reformar los  excesos de la regla benedictina de los monjes asentados en el poblado de Seoane  Vello desde 1124. Por este motivo, no era mala idea recuperar los principios de  austeridad y meditación interior de los eremitas, siendo este emplazamiento al  lado del río, un lugar idóneo para experimentar de nuevo el primitivo  cristianismo.
 
 La  presencia cisterciense en el monasterio queda diluida por las continuas  reformas apoyadas en el destacado poder económico de esta comunidad monacal,  sobre todo a partir del año 1518, cuando pasa a manos del Reino de Castilla.  Por ejemplo, esta austera  fachada con atrio que estamos contemplando fue  comenzada a construir en el año 1540, aunque la inscripción de 1607 se  corresponde a unas pequeñas reformas posteriores. Quizás lo más destacado sea  la presencia de dos anchas franjas que indican la existencia de tres naves en  su interior, el escudo de Montederramo y la imagen de Santa María.
    El origen del nombre Ribeira Sacra La  llegada de los monjes benedictinos a estas tierras viene precedida por la  célebre carta de fundación del monasterio otorgada por Teresa de Portugal en  1124. Ella le pide al abad Arnaldo que instale una comunidad monacal en la  “Rivoyra Sacrata”, incluyendo de antemano el privilegio por el cual los monjes  podían marcharse a otro lugar que consideraran más oportuno.  Aquí el misterio, no sabemos si el términio  “Rivoyra” se refiere a un robledal sagrado situado en Seoane Vello o es un  concepto más amplio, se refiere a la zona de pequeños monasterios cercados por  los cauces de los ríos y afluentes del Sil, Bibei y Navea. Por ahora la idea  que triunfó es aquella vinculada con los monasterios a orillas del río Sil, por  lo menos, en el apartado turístico.
   El interior de la iglesia Poco queda del pasado cisterciense de la iglesia, salvo quizás  la figura de San Benito  que encontramos  en una de las naves laterales. El trazado actual es obra de Juan de Tolosa en  1558. Su idea consistía en crear un recinto religioso de tres naves delimitadas  por unas columnas monumentales que atesoran unas pilastras estriadas y  capiteles jónicos. Justo por encima de estas columnas apreciamos una pequeña  cornisa que sirve de arranque a la bóveda central.
 
 Lo más atractivo visualmente para el visitante consiste en  apreciar la singular entrada de la luz en la iglesia. Si nos fijamos bien en el techo disfrutaremos  de una atmósfera casi celestial creada por la sucesión de aperturas circulares  o cuadrangulares de luz. No obstante, posteriores obras tapiaron algunas de las  ventanas reduciendo considerablemente la iluminación.
   Retablo de Santa MaríaEjemplo de retablo perteneciente al barroco gallego realizado por Mateo de Prado y Bernardo Cabrera en 1666. La figura central  lógicamente es Santa María.
   San BenitoUnos de los retablos más antiguos de la iglesia que nos retrotrae  a la etapa benedictina del monasterio.
 Retablo de san Benito
   CoroEl coro antiguo estaría en la planta baja de la iglesia, pero con  las reformas acaecidas en el siglo XVI pasa a la parte superior.
 Emplazamiento actual del coro
   El claustro Reglar o de las ProcesionesEste claustro sería el  lugar del “Colegio de Artes” en época monacal, y más recientemente, el colegio  público de Montederramo. Posiblemente esta faceta educativa inspiró al director  de cine Jose Luis Cuerda para grabar parte de su película “Los girasoles  ciegos” en su interior.La fachada principal del edificio ha sufrido varias  modificaciones, que le hicieron perder su coherencia ornamental. Por una puerta  encuadrada entre dos columnas de factura clásica, se entra en el Claustro Reglar renacentista a través de una bóveda de medio cañón. La cornisa,  de molduras acusadas que corona la fachada, también sufrió modificaciones. Para  adquirir un estilo realizado en gótico tardío.
   El claustro de la PorteríaLa importancia de este monasterio fue tal que se hizo necesario  incorporar un claustro para huéspedes y peregrinos. Por esta razón se construyó  también en el siglo XVI el claustro de la Portería o de los Medallones. Este  segundo nombre es evidente por las numerosas figuras representadas en  medallones por todo el claustro. Decía Chamoso Lamas que este claustro es un  ejemplo típico del Renacimiento Español.
 
 La desarmortización propugnada por Mendizábal en el siglo XIX  supuso el acta de defunción de la vida monacal en el monasterio. Si la parte  del Claustro Reglar se reservó para funciones educativas, esta parte pasó a  manos privadas, lo que permitió la instalación de viviendas privadas que llegan  a día de hoy.
 |