Localización 
        Para llegar a Viana do Bolo la principal vía de comunicación es la  carretera que une A Rúa con A Gudiña (OU-533). También podemos acceder directamente  desde Ourense llegando a Pobra de Trives (OU-536) y desde allí tomando la  carretera en dirección a Larouco (OU-636). El núcleo medieval está en la parte  oeste del núcleo urbano (42.180537,-7.115689). 
  
    Un sorprendente Museo Etnográfico  
      La  Torre del Homenaje que corona el poblado medieval de Viana do Bolo, símbolo de  resistencia contra los musulmanes, destruida por los Irmandiños y escenario de  guerras Carlistas, alberga en su interior un sorprendente Museo Etnográfico que  pretende conservar, proteger y divulgar los objetos que formaban parte de la  sociedad campesina de la comarca de Viana. 
    La  historia de Viana do Bolo y su comarca siempre estuvo influenciada por su  situación estratégica con la Meseta y Portugal. Por un lado recibía las  influencias de la cultura pastoril de Sanabria, y por otro lado el mundo  agrario y rural de Tras-os-Montes, sin olvidar su vinculación con el territorio  gallego inmediato: Vilariño de Conso, A Gudiña y A Mezquita. Así pues, la  exposición etnográfica recoge una serie de piezas representativas de este  singular cruce de caminos. 
    Anexo  a este museo tenemos una sala dedicada a al figura de Tiberio de Ávila. Un  ilustre personaje de esta localidad que llegó a ser una figura intelectual de  su época, abarcando campos tan diversos que lo convierten en un perfonaje  polifacético: pintor, abogado, profesor, farmacéutico y político. En su papel  público destaca por proponer delante de las Cortes en 1931 la abolición de los  toros, siendo también reconocida su influencia en la figura de Picasso desde su  plaza de profesor de Anatomía y Fisiología en la Escuela Superior de Bellas  Artes e Industria de Barcelona. 
    Horario de visita  
       
      Durante los meses de verano de lunes a domingo de 16:00 a 21:00 h. El resto del  año visitas concertadas (Concello de Viana do Bolo: 988340120). Entrada  gratuita. 
    El  Museo Etnográfico está situado dentro de la Torre del Homenaje 
  
La Arquitectura Popular: El Hogar y La Vida Doméstica  
  Los  campesinos de Viana do Bolo pasaban la mayor parte de su tiempo, alrededor de  la calor desprendido por la hoguera de la cocina. Era un espacio de reunión de  la familia. Podía hablarse de las nuevas del día, leer el periódico, escuchar  los cuentos de los mayores, jugar con los niños, echar una cabezada, etcétera.  Pero casi siempre la comida se hacía a fuego lento mientras las mujeres  trabajaban en casa y cuidaban a los niños.  
A  lareira de una casa tradicional (Xaquín Lorenzo) 
  Foto  de una cocina gallega realizada en los años 30 por el antropólogo alemán:  Ebeling 
  
Tecnología Agrícola y Ganadera  
  El  trabajo del campo era duro, intenso y ocupaba las horas de luz para aprovechar  al máximo el día. La enorme variedad de instrumental agrario que vemos en el  Museo Etnográfico de Viana do Bolo nos proporciona una idea de la diversidad de  trabajos que se hacían en el campo. Así por ejemplo tenemos diversos tipos de  hoces según sea su función: hoces para cortar la hierba, hoces para las zarzas  y matorral, galletes para el centeno, podas para las ramas... Lo  mismo acontece con las herramientas de sachar la tierra: azadilla  para cavar, azadón para las estivadas, piqueta para juntar el estiércol,  etcétera. 
El  arado erea una herramientra fundamental para el trabajo del campo 
  
La Artesanía y los Oficios Tradicionales  
  En  las zonas montañosas del interior como Viana do Bolo existió una industria  artesanal relacionada con el mundo textil, el lino. Hasta las décadas de  1950-60 tuvo una importancia fundamental su cultivo y procesamiento, hasta el  punto que los paños gallegos fueron una referencia en la Península entre  el s. XVIII y gran parte del XIX. Sin embargo desde comienzos de esta  centuria la producción de lino entra en decadencia por la competencia de la  materia prima rusa y holandesa primero y de los tejidos catalanes después. Esto  hizo que tanto el cultivo del lino como la confección de telas en Galicia fuera  desfalleciendo. 
Un  telar de lino del Museo Etnográfico de Terras de Vianas 
  El  telar y sus partes. Ilustración de finales del siglo XIX recogida por Rodríguez  Calviño y Sáenz-Chas  |