Localización 
        Para  llegar a Viana do Bolo la principal vía de comunicación es la carretera que une  A Rúa con A Gudiña (OU-533). También podemos acceder directamente desde Ourense  llegando a Pobra de Trives (OU-536) y desde allí tomando la carretera en  dirección a Larouco (OU-636)  La fiesta  se celebra en el núcleo urbano de Viana do Bolo, siendo el punto neurálgico la  Praza Maior (42.180471,-7.113259). 
  
    Praza Maior: Epicentro del Entroido 
      Nada más terminar el Día de Reyes comienza los preparativos  de la fiesta más antigua de Viana do Bolo. La noche es el escenario perfecto  para  probar el sonido de los tambores,  los nuevos disfraCes y retoques de las pantallas y boteiros. Siempre con la  excusa de acabar tomando un buen vino acompañado por un pincho o un postre  típico como la bica o el viano. 
    El Entroido arranca dos jueves antes de la celebración del  “Domingo Gordo” con el acto simbólico de colocación de una prenda de vestir al  “Lardeiro”, en el día del “Xoves de Compadres”. A partir de este momento se  suceden diversas celebraciones como la “Fariñada” (Harinada) o los días de  “Compadres y Comadres”, pero los elementos centrales del carnaval de Viana do  Bolo son posiblemente, su personaje principal, “O Boteiro”, las agrupaciones de  vecinos para acompañar a este personaje, “O Folión”, y el embutido cárnico más  apreciado, la “Androlla”. 
    Los “foliones” de los vecinos de cada parroquia son guiados  por la figura de “O Boteiro” bajo el atronador sonido de los bombos, cuernos,  azadas, trompetas, etcétera. Este personaje tiene una doble condición, o asume  el papel de sátiro, pero al mismo tiempo es una figura protectora de la  comunidad capaz de alejar los malos espíritus y meigas. Su vestimenta destaca por  la máscara de madera tallada y lo que lleva en la cabeza, la pantalla, de  alambre y papeles de colores formando figuras. También lleva en su mano un palo  grande usado para dar grandes saltos, conocido por el nombre de “monca”. 
    Preparar nuestra  visita  
      Para conocer la programación de cada año no duden en visitar  la siguiente página web: www.concellodevianadobolo.com 
  
"Lardeiro/a"  
  Muñeco de paja con una estructura de hierro que está  rellenado con paja y petardos, terminado con una careta y ropa de los niños,  además de otros complementos. Esta figura carnavalesca quedará en un poste de  la Praza do Toural y en los balcones de las casas de algunos vecinos desde el  primer día del Entroido, el día de “Los Compadres”. A este se le añadirá una  “Lardeira” el siguiente jueves, el día de las “Las Comadres”. 
Los  dos Lardeiros juntos en el día del “Domingo Gordo” 
  
"Boteiro"  
  El  personaje central del carnaval de Viana do Bolo debe abrir paso al folión, a  las comitivas de cada parroquia, pero    tiene una doble condición, asume el papel de sátiro y al mismo tiempo es  una figura protectora de la comunidad capaz de alejar los malos espíritus y  meigas. En esta localidad destacaríamos la careta de madera, confeccionada por  los artesanos del lugar que termina en una pantalla de un metro de alto.  
 El  Boteiro de Viana do Bolo destaca por la pantalla y la máscara de madera 
  Espectacular  pantalla de un Boteiro 
  
"Mula"  
  Otro personaje muy pintoresco es la “Mula” que siempre va  guiada por un “Maragato”. Incluso, esta estampa se completaba antiguamente con  el cacique del pueblo a lomos del animal con la responsabilidad de invitar a  vino y comida a todo el pueblo. 
La “Mula” guiada por el  “Maragato” 
  
"Androlla"  
  La Androlla es un delicioso embutido cárnico similar al  Butelo o Botillo: carne de cerdo adobada con pimentón dentro de una tripa gorda.  La principal diferencia reside en que solamente lleva carne y una mayor proporción  de tocino, eliminando los huesos. De esta manera se consigue otro sabor que  obliga a todos los visitantes de Viana do Bolo a probar este auténtico manjar. Dentro  del Entroido de Viana do Bolo, el “Domingo Gordo” coincide con la Fiesta de la  Androlla. 
La  “Androlla” es la reina del Entroido 
  
Praza do Toural: Programación del Entroido 
  El punto de salida en el “Domingo Gordo” representando con  esta magnífica estatua del “Boteiro”. Desde aquí la fiesta se prolonga por la  calle de San Roque en dirección al epicentro del Entroido de Viana do Bolo, la  Praza Maior. Despúes discurre por Mazairas, Travesía, Praza de María Pita y  termina con una comida en el Pabellón Deportivo. Pero la fiesta va mucho más  allá de un día, por este motivo les invitamos a que consulten la programación  del Entroido para que puedan acercarse y empaparse de esta fiesta centenaria. 
La  estatua del Boteiro en la Praza do Toural 
   
 
SEGUNDA SEMANA  ANTES DEL “DOMINGO GORDO” 
  Jueves: Colocación  del “Lardeiro” y el “Xoves dos Compadres”.  Primer día de la “fariña” y “fulión” amenizado  con  los menús de la zona: lacón con  grelos y cachelos, chorizos, androlla, cabrito, cocido gallego. 
  Viernes: “Fulión”  y de fiesta toda la noche. 
  Sábado: “Primeiro  sábado de fariña” Viana do Bolo se convierte en un pueblo de color blanco por  la harina que llega a todas las calles y personas.  
   
 
PRIMERA SEMANA ANTES  DEL “DOMINGO GORDO”  
  Jueves: “O Xoves  de Comadres”. Colocación de la “Lardeira” y el “Xoves dos Compadres”.  Las mujeres preparan postres típicos como las  “torrexas” (torrijas). “Fulión” de los niños del Colegio del Bibei. A la noche  las mujeres se reúnen para tocar el “fulión” y una cena organizada por ellas. 
  Viernes: Fiesta  de disfraces en el Centro Social de Viana para pequeños y mayores. De noche  continúa la “fulionada” de días anteriores. 
  Sábado: Víspera  del “Domingo Gordo” con disfraces y “fulión” durante la noche. Máxima afluencia  de visitantes. 
   
 
SEMANA DEL “DOMINGO  GORDO”  
  Domingo: “O  Domingo Gordo”. Día grande del Entroido de Viana do Bolo: Pregón  y desfile con salida en el Toural con la  participacón de carrozas. Además, celebración de la “Festa da Androlla”. 
  Lunes: “Luns do  Entroido”. Día para los disfraces y juegos de los niños que participan en un  desfile. Y durante la noche otra fulionada. 
  Martes: “Martes do  Entroido”. Último “fulión” del año. Grandes remolques cargados de harina  recorrerán las calles, comenzando y terminando en el Toural. De noche continúa  la fiesta con la quema de los “Lardeiros”. 
  Miércoles: “Enterro da Sardiña” Procesión para enterrar una  enorme sardina como símbolo del fin de O Entroido. Sin olvidar la degustación  de sardinas asadas, buen vino y postres típicos como las “torrexas”  (torrijas)”.  |